Loja ofrece una gran variedad de atractivos turísticos, culturales y naturales |
|
Loja, capital de la provincia del mismo nombre, es una hermosa ciudad ubicada en la zona sur del Ecuador, en la frontera con Perú, que se precia de tener una gran cantidad de atractivos turísticos y culturales, lo cual, unido a la belleza de sus mujeres, la amabilidad de su gente y su exquisita gastronomía, hacen que se constituya en un punto obligado de visita para turistas nacionales y extranjeros, quienes durante su estadía pueden observar la armonía del pasado histórico, rico en leyendas y tradiciones, con la pujanza de una ciudad moderna que se presenta ante sus ojos. |
El Gobierno Municipal Autónomo de Loja, que preside el alcalde, Ing. Jorge Bailón Abad, además de preocuparse de la atención a los servicios básicos de la ciudad, en unión de la empresa privada también ha dado una gran importancia a la actividad turística, apoyando la presencia en distintos sectores del área urbana de interesantes atractivos como el Parque Recreacional Infantil Jipiro, los museos Matilde Hidalgo de Procel, del Banco Central del Ecuador, de las Madres Conceptas, de Arqueología y Lojanidad de la Universidad Técnica Particular de Loja, de Arte Religioso San Juan del Valle, la Puerta de la Ciudad, de la Música, el Parque Lineal de La Tebaida, el Jardín Botánico Reinaldo Espinosa. |
|
En lo que constituye la zona rural, la ciudad de Loja ofrece a los turistas el Bosque Nublado de Cajanuma y El Refugio de Montaña, en el Parque Nacional Podocarpus, el Sendero Ecológico Caxarumi, el mundialmente conocido Valle de la Longevidad Vilcabamba, así como los Valles Cálidos de Malacatos – Quinara – Yangana. |
El parque Jipiro |
|
|
Este importante centro recreacional y turístico, de más de 10 hectáreas de extensión, se ubica al norte de la ciudad, presentando entre sus atractivos una laguna artificial, con una escultura de Venus en el centro, en cuyas aguas se pueden realizar paseos en botes a remo y a pedal; una réplica de la Catedral de San Basilio de la Plaza Roja de Moscú, una expresión del arte eslavo; el Castillo Medieval de tipo Eurolatino, que es una representación arquitectónica de la cultura europea y latina; la Pagoda Oriental, la Mesquita Árabe, las culturas prehispánicas, Inca, Aymará, Azteca y Maya, chozones que representan la cultura africana, específicamente de la cultura Bantú; una choza shuar, que representa a las ancestrales viviendas de las culturas Shuar y Ashuar; y un monumento a los Saraguros, antiguos pobladores de la zona, pertenecientes a los pueblos quichuas de la sierra ecuatoriana en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. |
|
|
También
los visitantes encuentran en el lugar el Templo Indomálico, réplica
representativa del tronco etno-cultural indomálico, así como un mini
zoológico natural que cobija a más de 30 especies de aves, como tordos,
golondrinas, carpinteros, margaritas y gorriones. Igualmente, se
pueden observar otras aves de mayor tamaño, como avestruces, cisnes,
patos y pavos reales. La fauna se amplía con la presencia de monos y
llamingos. Para la diversión familiar, especialmente de niños y adolescentes, Jipiro ofrece juegos infantiles, toboganes, una gran cantidad de canchas deportivas, un cybertren, una pista de bicicross y patinaje, una piscina cubierta con agua temperada, baños sauna y turco, al igual que áreas de camping. Todas las construcciones réplicas, a más de enseñar la cultura que representan, también se utilizan como escenarios para espectáculos culturales y teatros de títeres, comedores, biblioteca, mirador, sala de ajedrez, muelle para alquiler de canoas, salas de exposiciones y de conferencias, etc. En las instalaciones de Jipiro también se encuentra el Campamento Multinacional de Turismo Educacional, CMTE, el cual fue construido con el objetivo de apoyar el tratado de Paz entre Ecuador y Perú. Este lugar dispone de modernas y cómodas instalaciones con servicios de hospedaje, alimentación, turismo, recreación y sala de de conferencias a muy bajo costo. Con su funcionamiento, se posibilita la hermandad y solidaridad entre pueblos vecinos mediante el intercambio intelectual, social y cultual de los niños y los jóvenes que ahí se alojan. |
|